En la Expofotoperiodismo México se muestran muchas de las historias que México ha vivi
do durante el año pasado. De igual manera muestra el trabajo de algunos fotógrafos d
urante el terremoto en Haití y las consecuencias que quedan para ese país. México está haciendo un trabajo foto periodístico muy importante y de alto nivel. Pero se necesita seguir tratando de que los medios reconozcan y hagan mas por otorgarle valor y apoyo al trabajo de los fotógrafos de prensa. Por otro lado, nosotros creemos que la única manera en que el fotógrafo profesional de prensa pueda destacar por encima de la cada vez más apabullante cantidad de imágenes que nos rodean, las imágenes y sus posibilidades narrativas están muy lejos de caducar. Sin embargo, ante los cambios radicales en la manera de ver y distribuir las fotos, la credibilidad ha sido afectada. Y por ello, hay una responsabilidad muy importante por parte del fotógrafo. Primero, y sin duda, hay que comunicar fielmente los acontecimientos. Pero eso no es suficiente. Al mismo tiempo, tiene que traducir gráfica
mente su asombro visual. Para saber de esta y otras exposiciones no dejen de visitar el centro de la imagen.
miércoles, 13 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
La fotografia en la revolución mexicana
Esta exposición se presenta en el centro de la imagen ubicado en plaza de la ciudadela 2, centro historico en el metro balderas. La exposicion "fotografía en la Revolución Mexicana" nos habla de el surgimiento de la violencia revolucionaria en 1910 terminó con el sueño de perpetuidad del gobierno porfiriano. Los fotógrafos salieron a las calles a registrar los nuevos hechos y acontecimientos, enfrentando retos técnicos y tareas cada vez más complejas. El panorama típico del régimen y su retórica tradicional, que abarcaba inauguraciones oficiales, fiestas de caridad, actos cívicos y notas de la “alta sociedad” fueron desplazados en forma vertiginosa por nuevos escenarios caracterizados por combates sangrientos, luchas y escaramuzas, así como largas filas de familias cargando sus pertenencias y huyendo a sitios menos inseguros. En su huida a veces se confundían con grupos de soldados que cruzaban las calles.
Nuevos actores sociales, procedentes en su mayoría de los grupos populares, que antes habían aparecido bajo el sesgo de la mirada costumbrista, etnográfica o criminológica, ocuparon el centro de atención de las cámaras con un protagonismo y una vitalidad inédita hasta entonces. Se trataba de un México mayoritariamente campesino, retratado por fotógrafos con una mirada urbana moderna, fogueada en la prensa comercial y mercantil que se desarrolló en México en el último cuarto del siglo xix. Muchas de estas fotografías, alejadas de los ideales pictorialistas, con sus encuadres arriesgados o mostrando alguno de sus planos desenfocados, fueron recuperadas años más tarde desde perspectivas más vanguardistas y releídas co
mo parte del proceso fundador de un fotoperiodismo moderno en México. Los dos episodios más fotografiados de la revolución por parte de las revistas ilustradas capitalinas fueron la llamada Decena Trágica, episodio golpista ejecutado por el general Victoriano Huerta en contubernio con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos, que terminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez en la ciudad de México, en febrero de 1913, y la invasión estadunidense al puerto de Veracruz en abril de 1914. Estas imágenes, acompañadas de distintos testimonios escritos dirigidos por los soldados a sus familiares y amigos, constituyen un documento antropológico invaluable para acercarse a las actitudes y los puntos de vista de este sector, y conocer su visión en torno a las clases populares mexicanas.
El dadaismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL6UXJ4x1lF5Hpx3kokvussnjjwzACg2MIGrqawXarO5mQTVQtqqlkkAABGEDcinU41grEdJ0rz3Bc8bLDJyIV1JFlXp_Xo5pQK4pQGKMqjHpW5gcnPGDRI8sGKi4Fag9rZODmMa4e0nU/s320/images.jpg)
lunes, 4 de abril de 2011
Sexta Bienal
Se ha hablado mucho acerca de la fotografía ganadora que presento Sr. Giorgio Viera, no es una fotografía periodística, ya que el mismo Sr. Viera lo dijo: "es una fotografía posada, con una persona a la que el fotógrafo conoce y saca provecho del momento para tomarle la fotografía con gran facilidad para poder manejar la luz y otras cuestiones técnicas e incluirla en el concurso".
"El primer punto de la convocatoria, en donde se invita a participar a “fotoperiodistas y fotodocumentalistas“, ha generado discusión y confusión en torno a los conceptos de fotoperiodismo y fotodocumentalismo. Esta discusión es constructiva, ya que los límites entre éstas dos ramas de la fotografía son inciertos y se redefinen constantemente. Desafortnadamente, en algunos momentos, las diferencias conceptuales han derivado en descalificaciones, lo que genera desconcierto y division inecesarios".
Las fotografías de las que estamos comentando si se parecen demasiado, pero ¿Cuantas veces no hemos visto a mas de 20 fotografos en una misma galeria, y sorpresa vemos las mismas imagenes. las mismas poses?. Pero hay fotos que no "mienten" o no "manipulan" por la forma en que son tomadas? Solo se necesita que el fotografo tenga un par de segundos para que reencuadre, repita la toma o intente cambiar el angulo.
¿En qué consiste la credibilidad del fotógrafo y de la imagen documental?
Siento yo que las personas que trabajamos como fotoperiodistas en México deben y tienen un enorme compromiso con la sociedad.La responsabilidad de trasportarnos al lugar donde se dan los hechos con sus imágenes y de documentar la realidad. Las imágenes que capturan sus lentes, como parte de la realidad, son perdurables. No hay mentira posible en una foto periodística, no hay puestas en escena, no se puede elegir la hora ni la luz más adecuada, tampoco donde ocurrirá la noticia, en ocasiones son testigosde crueles escenarios que no pueden ni tienen derecho a modificar, lo peor es que la sociedad sabe de su compromiso y también nos estarían traicionando. Su credibilidad en gran parte de ello depende. No pueden mentir.
(1)Texto tomado de
http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/debate_frameset.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)